San Juan de Lurigancho es un distrito que encabeza un ranking de denuncias; según reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, en el 2020 fue el distrito con mayor número de denuncias por comisión de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, y el segundo distrito a nivel nacional con mayor número de denuncias por comisión de delitos contra la seguridad pública. Por otro lado, las malas prácticas ambientales, la incapacidad de la gestión municipal de turno, la acumulación de desperdicios generando focos de infección, los transportes públicos y particulares, los mercados y concentraciones informales y la falta permanente de recojo de basura hace de SJL uno de los distritos más contaminados de Lima.
Todas estas condiciones de desigualdad tienen un impacto directo en la vida de las y los vecinos, y pueden influir en un limitado ejercicio de ciudadanía, conllevando a tomar decisiones en los procesos electorales basados en la desinformación, y justificando las malas prácticas de gestión (corrupción, tráfico de terrenos, lavado de dinero, organizaciones criminales, etc.). En este contexto, algunos personajes políticos se aprovechan y ofrecen “beneficios a corto plazo” que no es otra cosa que «el clientelismo político»: ofreciendo canastas de alimentos, conciertos, eventos musicales, calaminas, etc., o en otros casos aprovechándose de la necesidad de la población sobre servicios básicos como la titulación de propiedad, agua, luz, y otros.
Por ello, es importante que San Juan de Lurigancho empiece a generar un cambio real que apunte a un desarrollo integral; y eso parte desde las bases vecinales y sociales del distrito. Por esta razón, en el marco del proceso electoral de las Elecciones Municipales 2023, se ha formado el Grupo Impulsor del Pacto de Gobernabilidad de San Juan de Lurigancho 2023-2026.
Este espacio ciudadano, que ya viene de procesos participativos previos, se agrupan diferentes organizaciones sociales (vecinales, culturales, ambientales, colectivas de mujeres, adolescentes, etc.), e instituciones locales de la sociedad civil, que, en conjunto, han trabajado en la elaboración de este documento. La finalidad de este es comprometer a las y los candidatos a la alcaldía de San Juan de Lurigancho a asumir el cumplimiento de las propuestas que allí se contemplan; sobre todo a la persona que resultara electa como alcalde o alcaldesa, así como los regidores que integren el Concejo Municipal para el próximo periodo municipal. Este Pacto aborda 4 dimensiones: Social, Económica, Urbano-ambiental y Político institucional, así como 16 compromisos y 117 acciones que responden a las necesidades para el desarrollo territorial de nuestro distrito.
La presentación de este documento final y firma pública por parte de las y los candidatos a alcaldía será el jueves 22 de septiembre en la parroquia San Marcos a las 7:00 pm. ¡Estamos todas y todos cordialmente invitados a participar de este significativo evento para el distrito!